Buscar este blog

miércoles, 31 de marzo de 2010

5.4 Dispositivos Handheld o PDA(Personal Digital Assistants)

Los dispositivos que computan handheld, o las ayudantes personales de los datos (PDAs), están creciendo rápidamente en renombre. Junto con creciente la utilización de PDAs ha venido un crecimiento correspondiente en la demanda para la conectividad, la revisión, y la gerencia sin hilos de la red. Considere las ventajas de poder comprobar su email dondequiera en su casa u oficina con solamente algunos golpecitos de una aguja—y de ninguna hora del cargador-para arriba.
Muchas compañías están desarrollando ya los usos high-end de la productividad para el mercado de PDA. Por ejemplo, la PC del bolsillo (que utiliza el sistema operativo de Microsoft, CE encajados de Windows) envía con un cliente del servidor terminal de Microsoft, permitiendo que usted conecte con los servidores virtualmente dondequiera en su red. Los estudiantes de medicina son uniformes con PDAs conectado con las redes sin hilos a las cirugías del reloj vía el vídeo que fluye. Así, el potencial para el crecimiento en este mercado es enorme.
Tradicionalmente, los dos competidores principales en el mercado del sistema operativo de PDA han sido palma (que usa el OS de la palma) y la PC del bolsillo (que usa el CE de Windows). Sin embargo, el uso del OS de la palma se ha descolorado gradualmente lejos en obsolescencia, y ha sido substituido por Windows CE. Entonces finalmente exorcise el espectro melancólico de la palma de este libro y volvámosle no más.
A la hora de esta escritura, la palma no ha demostrado mucho en la manera de la conectividad 802.11b, pero la PC del bolsillo, por otra parte, ha demostrado enormes capacidades. Muchos fabricantes son conductores de la PC del bolsillo de la escritura para su hardware, así ampliando las capacidades de este producto ya muy funcional. Apenas como con las computadoras del tablero del escritorio o de computadora portátil, hay muchos modelos del hardware que apoyarán y funcionarán el sistema operativo de la PC del bolsillo. Cada dispositivo es único y ofrece sus propias características y ventajas. Las características tales como memoria creciente, pantallas más altas de la resolución, y la capacidad al trabajo con hardware externo tal como PCMCIA y tarjetas de destello compactas son todos los factores a considerar en su decisión que compra.
Un dispositivo que hemos encontrado más que igual a la tarea es el iPAQ de Compaq. Cuando viene a la conectividad y a las características sin hilos, el iPAQ es el líder de las manos-abajo en el mercado de PDA. Las compañías tales como ORiNOCO, asociados de la red, y Cisco están persiguiendo agresivamente el iPAQ como jugador dominante en el reino sin hilos. Los vendedores están apuntando usos del software específicamente hacia el iPAQ y su capacidad para apoyar una amplia gama de los dispositivos de hardware externos.
Aunque no todavía tan es de gran alcance como sus antepasados de escritorio, PDAs es una extensión útil a una red del hogar o del negocio. Con un despliegue más amplio de las redes 802.11b y el aumento de redes públicas libres, los dispositivos handheld pronto serán ubicuos entre usuarios ocasionales. Además, se espera que el número de la teleconmutación corporativa de los empleados de su PDAs a través de las redes privadas virtuales (VPNs) crezca rápidamente.

viernes, 26 de marzo de 2010

5.3.2 Tipos de sensores







En la siguiente tabla se indican algunos tipos y ejemplos de sensores electrónicos.


Algunas magnitudes pueden calcularse mediante la medición y cálculo de otras, por ejemplo, la aceleración de un móvil puede calcularse a partir de la integración numérica de su velocidad. La masa de un objeto puede conocerse mediante la fuerza gravitatoria que se ejerce sobre él en comparación con la fuerza gravitatoria ejercida sobre un objeto de masa conocida (patrón).

5.3.1 Características de un sensor

Entre las características técnicas de un sensor destacan las siguientes:

Rango de medida: dominio en la magnitud medida en el que puede aplicarse el sensor.
Precisión: es el error de medida máximo esperado.
Offset o desviación de cero: valor de la variable de salida cuando la variable de entrada es nula. Si el rango de medida no llega a valores nulos de la variable de entrada, habitualmente se establece otro punto de referencia para definir el offset.
Linealidad o correlación lineal.
Sensibilidad de un sensor: relación entre la variación de la magnitud de salida y la variación de la magnitud de entrada.
Resolución: mínima variación de la magnitud de entrada que puede apreciarse a la salida.
Rapidez de respuesta: puede ser un tiempo fijo o depender de cuánto varíe la magnitud a medir. Depende de la capacidad del sistema para seguir las variaciones de la magnitud de entrada.
Derivas: son otras magnitudes, aparte de la medida como magnitud de entrada, que influyen en la variable de salida. Por ejemplo, pueden ser condiciones ambientales, como la humedad, la temperatura u otras como el envejecimiento (oxidación, desgaste, etc.) del sensor.
Repetitividad: error esperado al repetir varias veces la misma medida.
Un sensor es un tipo de transductor que transforma la magnitud que se quiere medir o controlar, en otra, que facilita su medida. Pueden ser de indicación directa (e.g. un termómetro de mercurio) o pueden estar conectados a un indicador (posiblemente a través de un convertidor analógico a digital, un computador y un display) de modo que los valores detectados puedan ser leídos por un humano.

Por lo general, la señal de salida de estos sensores no es apta para su lectura directa y a veces tampoco para su procesado, por lo que se usa un circuito de acondicionamiento, como por ejemplo un puente de Wheatstone, amplificadores y filtros electrónicos que adaptan la señal a los niveles apropiados para el resto de la circuitería.

Resolución y precisión
La resolución de un sensor es el menor cambio en la magnitud de entrada que se aprecia en la magnitud de salida. Sin embargo, la precisión es el máximo error esperado en la medida.

La resolución puede ser de menor valor que la precisión. Por ejemplo, si al medir una distancia la resolución es de 0,01 mm, pero la precisión es de 1 mm, entonces pueden apreciarse variaciones en la distancia medida de 0,01 mm, pero no puede asegurarse que haya un error de medición menor a 1 mm. En la mayoría de los casos este exceso de resolución conlleva a un exceso innecesario en el coste del sistema. No obstante, en estos sistemas, si el error en la medida sigue una distribución normal o similar, lo cual es frecuente en errores accidentales, es decir, no sistemáticos, la repetitividad podría ser de un valor inferior a la precisión.

Sin embargo, la precisión no puede ser de un valor inferior a la resolución, pues no puede asegurarse que el error en la medida sea menor a la mínima variación en la magnitud de entrada que puede observarse en la magnitud de salida.

5.3 Sensores de retina


Sensor

Un sensor es un aparato capaz de transformar magnitudes físicas o químicas, llamadas variables de instrumentación, en magnitudes eléctricas. Las variables de instrumentación pueden ser por ejemplo: temperatura, intensidad lumínica, distancia, aceleración, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza, torsión, humedad, pH, etc. Una magnitud eléctrica puede ser una resistencia eléctrica (como en una RTD), una capacidad eléctrica (como en un sensor de humedad), una Tensión eléctrica (como en un termopar), una corriente eléctrica (como en un fototransistor), etc.

Un sensor se diferencia de un transductor en que el sensor está siempre en contacto con la variable de instrumentación con lo que Puede decirse también que es un dispositivo que aprovecha una de sus propiedades con el fin de adaptar la señal que mide para que la pueda interpretar otro dispositivo. Como por ejemplo el termómetro de mercurio que aprovecha la propiedad que posee el mercurio de dilatarse o contraerse por la acción de la temperatura. Un sensor también puede decirse que es un dispositivo que convierte una forma de energía en otra. Áreas de aplicación de los sensores: Industria automotriz, Industria aeroespacial, Medicina , Industria de manufactura, Robótica , etc.

Los sensores pueden estar conectados a un computador para obtener ventajas como son el acceso a una base de datos, la toma de valores desde el sensor, etc

jueves, 25 de marzo de 2010

Anexos


Imagenes que señalan mejor el tema de huellas dactilares

miércoles, 24 de marzo de 2010

5.2.7 Normas técnicas

Existen normas técnicas relacionadas con la adquisición, compresión, intercambio y representación de las huellas dactilares.

CJIS-RS-0010 Appendix F Estándar creado por el FBI que define las características técnicas que deben cumplir los escáners de captura de huellas dactilares (escáners de papel y escáners de captura en vivo) e impresoras de imagenes huellas dactilares, para asegurar que dichas imágenes cumplan con criterios de calidad mínimos para ser usadas en procesos forenses manuales o automátizados de verificación o identificación dactilar. Actualmente esta norma se encuentra en su versión 7, actualizada en 1999.

IAFIS-IC-0110 Estándar creado por el FBI que define el formato para la compresión de imágenes de huellas dactilares conocido como WSQ. Permite alcanzar niveles de compresión típicos de 15:1, manteniendo los detalles relevantes de la huella dactilar como las minucias y poros. Actualmente esta norma se encuentra en la versión 3, actualizada en 1997.

5.2.6 Puntos característicos

Se designa con ese nombre a las particularidades papilares que, en detalle, ofrecen las crestas en su curso por el dactilograma natural y su impresión. Es decir son las convergencias, desviaciones, empalmes interrupciones fragmentos etc. de las crestas y sus surcos (islote, bifurcación, punto, cortada, horquilla, empalme, encierro).

5.2.5 Captura en vivo

Se conoce típicamente como "captura en vivo" a la adquisición de la imagen del dactilograma natural mediante lectores electrónicos especializados. Este tipo de adquisición no requiere usar tinta y suele permitir realizar un control de calidad automático.

5.2.4 Impresión dactilar

La impresión dactilar es la reproducción hecha a propósito sobre cartulina o papel del dactilograma natural (dibujo papilar), impregnado en tinta, generalmente tipográfica.

5.2.3 Crestas papilares

Las crestas papilares son glándulas de secreción de sudor situadas en la dermis, llamadas sudoríparas. Constan de un tubo situado en el tejido celular subcutáneo, formado por un glomérulo glandular con un canal rectilíneo, que atraviesa la dermis, para venir a terminar en la capa córnea de la epidermis, concretamente en el poro, que es un orificio situado en los lomos de las crestas papilares.

Una vez que el sudor sale al exterior, se derrama por todas las crestas y se mezcla con la grasa natural de la piel, dando lugar a que, cuando se toque o manipule un objeto apto para la retención de huellas, éstas se queden impresas en el mismo.

5.2.1 Dibujos Papilares

Los dibujos papilares formados por las papilas y los surcos interpapilares.
Son crestas papilares los relieves epidérmicos situados en la palma de las manos y en la planta de los pies.
Surcos interpapilares: son lo que se determinan por las depresiones que separan dichos relieves o crestas.
Dermis: es la capa interior y más gruesa de la piel, que contiene el dibujo papilar.
Epidermis: es la membrana que cubre la dermis.
Poros papilares: Son los diminutos orificios de forma y dimensiones variadas que en crecido número existen en las crestas papilares y por los cuales se expulsa el sudor.
Propiedades [editar]Está demostrado científicamente que los dibujos que aparecen visibles en la epidermis que son perennes, inmutables y diversiformes:

Son perennes porque, desde que se forman en el sexto mes de la vida intrauterina, permanecen indefectiblemente invariables en número, situación, forma y dirección hasta que la putrefacción del cadáver destruye la piel.

Son inmutables, ya que las crestas papilares no pueden modificarse fisiológicamente. Si hay un traumatismo poco profundo, se regeneran y si es profundo, las crestas no reaparecen con forma distinta a la que tenían, sino que la parte afectada por el traumatismo resulta invadida por un dibujo cicatrizal.

Son diversiformes, pues no se ha hallado todavía dos impresiones idénticas producidas por dedos diferentes.

5.2 Huellas Dactilares

Una huella dactilar o huella digital es la impresión visible o moldeada que produce el contacto de las crestas papilares. Depende de las condiciones en que se haga el dactilograma (impregnando o no de substancias de color distinto al soporte en que asiente), y de las características del soporte (materias plásticas o blandas, en debidas condiciones). Sin embargo, es una característica individual que se utiliza como medio de identificación de las personas.

El sistema de identificación de las personas a través de las huellas fue inventado por Juan Vucetich, croata, nacionalizado argentino, y el invento fue desarrollado en Argentina y patentado en este país. El primer país donde se utilizó el sistema de identificación de huellas para esclarecer un crimen fue también Argentina.

La ciencia que estudia las huellas dactilares se llama dactiloscopía y dentro de ella existen dos grandes ramas con su propia clasificación de huellas.

El sistema de identificación dactilar en España fue creado por el doctor Federico Olóriz Aguilera.

5.1.6 Combinaciones de colores


5.1.5 Tipos de códigos de barras

Los códigos de barras se dividen en dos grandes grupos: los códigos de barras lineales y los códigos de barras de dos dimensiones.

Códigos de barras lineales [editar]EAN
Code 128
Code 39
Code 93
Codabar
Códigos de barras bi-dimensionales [editar]PDF417, Es un código multifilas, continuo, de longitud variable, que tiene alta capacidad de almacenamiento de datos. El código consiste en un patrón de marcas (17,4), los subjuegos están definidos en términos de valores particulares de una función discriminadora, cada subjuego incluye 929 codewords (925 para datos, 1 para los descriptores de longitud y por lo menos 2 para la corrección de error) disponibles y tiene un método de dos pasos para decodificar los datos escaneados. Es un archivo portátil de datos (Portable Data File), tiene una capacidad de hasta 1800 caracteres numéricos, alfanuméricos y especiales. El código contiene toda la información, no se requiere consultar a un archivo.
Cuenta con mecanismos de detección y corrección de errores: 9 niveles de seguridad lo que permite la lectura y decodificación exitosa aun cuando el daño del código llegue hasta un 40%.

APLICACIONES:

Industria en general. Sistemas de paquetería: cartas porte. Compañías de seguros: validación de pólizas. Instituciones gubernamentales: aduanas. Bancos: reemplazo de tarjetas y certificación de documentos. Transportación de mercadería: manifiestos de embarque. Identificación personal y foto credencial. Registros públicos de la propiedad. Testimonios notariales. Tarjetas de circulación. Licencias de manejo. Industria electrónica etc. Y algo más

Datamatrix, Está hecho por módulos cuadrados organizados dentro de un modelo descubridor de perímetro. Cada símbolo tiene regiones de datos, que contienen un juego de módulos cuadrados nominales en un arreglo regular. En grandes símbolos ECC 200, las regiones de datos están separadas por patrones de alineamiento. Puede codificar hasta 2335 caracteres en una superficie muy pequeña. Desarrollado en 1989 por International Data Matrix Inc. La versión de dominio publico es la ECC 200, desarrollada también por International Data Matrix en 1995.
APLICACIONES:

identificación y control de partes componentes ( según AIAG: Automotive Industry Action Group). Control y prevención de productos en expiración o que han sido "recalled". Codificación de dirección postal en un símbolo bidimensional (usos en el servicio postal para automatizar ordenado del correo). Marcado de componentes para control de calidad. Los componentes individuales son marcados identificando al fabricante, fecha de fabricación y número de lote, etc. Etiquetado de desechos peligrosos(radioactivos, tóxicos, etc.) para control y almacenamiento a largo plazo. Industria farmacéutica, almacenamiento de información sobre composición, prescripción, etc. Boletos de lotería, información específica sobre el cliente puede codificarse para evitar la posibilidad de fraude. Instituciones financieras, transacciones seguras codificando la información en cheques.

Código QR (Quick Response), Es un código bidimensional con una matriz de propósito general diseñada para un escaneo rápido de información. QR es eficiente para codificar caracteres Kanji (su diseñador fue Denso y lo desarrolló en Japón), es una simbología muy popular en Japón. El código QR es de forma cuadrada y puede ser fácilmente identificado por su patrón de cuadros oscuros y claros en tres de las esquinas del símbolo.
Ventajas del código de barras [editar]Entre las primeras justificaciones de la implantación del código de barras se encontraron la necesidad de agilizar la lectura de los artículos en las cajas y la de evitar errores de digitación. Otras ventajas que se pueden destacar de este sistema son:

Agilidad en etiquetar precios pues no es necesario hacerlo sobre el artículo sino simplemente en el lineal.
Rápido control del stock de mercancías.
Estadísticas comerciales. El código de barras permite conocer las referencias vendidas en cada momento pudiendo extraer conclusiones de mercadotecnia.
El consumidor obtiene una relación de artículos en el ticket de compra lo que permite su comprobación y eventual reclamación.
Se imprime a bajos costos.
Posee porcentajes muy bajos de error.
Permite capturar rápidamente los datos.
Los equipos de lectura e impresión de código de barras son flexibles y fáciles de conectar e instalar.
Permite automatizar el registro y seguimiento de los productos.
Entre las pocas desventajas que se le atribuyen se encuentra la imposibilidad de recordar el precio del producto una vez apartado del lineal.

5.1.4 Código de barras en el producto

Los códigos de barras se imprimen en los envases, embalajes o etiquetas de los productos. Entre sus requisitos básicos se encuentran la visibilidad y fácil legibilidad por lo que es imprescindible un adecuado contraste de colores. En este sentido, el negro sobre fondo blanco es el más habitual encontrando también azul sobre blanco o negro sobre marrón en las cajas de cartón ondulado. El código de barras lo imprimen los fabricantes (o, más habitualmente, los fabricantes de envases y etiquetas por encargo de los primeros) y, en algunas ocasiones, los distribuidores.

Para no entorpecer la imagen del producto y sus mensajes promocionales, se recomienda imprimir el código de barras en lugares discretos tales como los laterales o la parte trasera del envase. Sin embargo, en casos de productos pequeños que se distribuye individualmente no se puede evitar que ocupe buena parte de su superficie: rotuladores, barras de pegamento, entre otros.

5.1.3 La información disponible en un sistema de código de barras

La información se procesa y almacena con base en un sistema digital binario donde todo se resume a sucesiones de unos y ceros. La memoria y central de decisiones lógicas es un computador electrónico del tipo estándar, disponible ya en muchas empresas comerciales y generalmente compatible con las distintas marcas y modelos de preferencia en cada país. Estos equipos permiten también interconectar entre sí distintas sucursales o distribuidores centralizando toda la información. Ahora el distribuidor puede conocer mejor los parámetros dinámicos de sus circuitos comerciales, permitiéndole mejorar el rendimiento y las tomas de decisiones, ya que conocerá con exactitud y al instante toda la información proveniente de las bocas de venta estén o no en su casa central. Conoce los tiempos de permanencia de depósito de cada producto y los días y horas en que los consumidores realizan sus rutinas de compras, pudiendo entonces decidir en qué momento debe presentar ofertas, de qué productos y a qué precios.

Ver ejemplo de código


lunes, 22 de marzo de 2010

5.1.2 Nomenclatura Básica



Módulo: Es la unidad mínima o básica de un código. Las barras y espacios están formados por un conjunto de módulos.
Barra: El elemento (oscuro) dentro del código. Se hace corresponder con el valor binario 1.
Espacio: El elemento (claro) dentro del código. Se hace corresponder con el valor binario 0.
Carácter: Formado por barras y espacios. Normalmente se corresponde con un carácter alfanumérico.



Estructura: Ver figura codigo de barras






5.1.1 Historia

La primera patente de código de barras fue registrada en octubre de 1952 (US Patent #2,612,994) por los inventores Joseph Woodland, Jordin Johanson y Bernard Silver en Estados Unidos. La implementación fue posible gracias al trabajo de los ingenieros Raymond Alexander y Frank Stietz. El resultado de su trabajo fue un método para identificar los vagones del ferrocarril utilizando un sistema automático. Sin embargo, no fue hasta 1966 que el código de barras comenzó a utilizarse comercialmente y no fue un éxito comercial hasta 1980.

5.1 Código de Barras

El código de barras es un código basado en la representación mediante un conjunto de líneas paralelas verticales de distinto grosor y espaciado que en su conjunto contienen una determinada información. De este modo, el código de barras permite reconocer rápidamente un artículo en un punto de la cadena logística y así poder realizar inventario o consultar sus características asociadas. Actualmente, el código de barras está implantado masivamente de forma global.
Es un sistema que permite la identificación de las unidades comerciales y logísticas de forma única, global y no ambigua. Este conjunto de barras y espacios codifican pequeñas cadenas de caracteres en los símbolos impresos.
La correspondencia o mapeo entre la información y el código que la representa se denomina simbología. Estas simbologías pueden ser clasificadas en dos grupos atendiendo a dos criterios diferentes:
• Continua o discreta: los caracteres en las simbologías continuas comienzan con un espacio y en el siguiente comienzan con una barra (o viceversa). Sin embargo, en los caracteres en las simbologías discretas, éstos comienzan y terminan con barras y el espacio entre caracteres es ignorado, ya que no es lo suficientemente ancho.
• Bidimensional o multidimensional: las barras en las simbologías bidimensionales pueden ser anchas o estrechas. Sin embargo, las barras en las simbologías multidimensionales son múltiplos de una anchura determinada (X). De esta forma, se emplean barras con anchura X, 2X, 3X, y 4X.