Buscar este blog

miércoles, 31 de marzo de 2010

5.4 Dispositivos Handheld o PDA(Personal Digital Assistants)

Los dispositivos que computan handheld, o las ayudantes personales de los datos (PDAs), están creciendo rápidamente en renombre. Junto con creciente la utilización de PDAs ha venido un crecimiento correspondiente en la demanda para la conectividad, la revisión, y la gerencia sin hilos de la red. Considere las ventajas de poder comprobar su email dondequiera en su casa u oficina con solamente algunos golpecitos de una aguja—y de ninguna hora del cargador-para arriba.
Muchas compañías están desarrollando ya los usos high-end de la productividad para el mercado de PDA. Por ejemplo, la PC del bolsillo (que utiliza el sistema operativo de Microsoft, CE encajados de Windows) envía con un cliente del servidor terminal de Microsoft, permitiendo que usted conecte con los servidores virtualmente dondequiera en su red. Los estudiantes de medicina son uniformes con PDAs conectado con las redes sin hilos a las cirugías del reloj vía el vídeo que fluye. Así, el potencial para el crecimiento en este mercado es enorme.
Tradicionalmente, los dos competidores principales en el mercado del sistema operativo de PDA han sido palma (que usa el OS de la palma) y la PC del bolsillo (que usa el CE de Windows). Sin embargo, el uso del OS de la palma se ha descolorado gradualmente lejos en obsolescencia, y ha sido substituido por Windows CE. Entonces finalmente exorcise el espectro melancólico de la palma de este libro y volvámosle no más.
A la hora de esta escritura, la palma no ha demostrado mucho en la manera de la conectividad 802.11b, pero la PC del bolsillo, por otra parte, ha demostrado enormes capacidades. Muchos fabricantes son conductores de la PC del bolsillo de la escritura para su hardware, así ampliando las capacidades de este producto ya muy funcional. Apenas como con las computadoras del tablero del escritorio o de computadora portátil, hay muchos modelos del hardware que apoyarán y funcionarán el sistema operativo de la PC del bolsillo. Cada dispositivo es único y ofrece sus propias características y ventajas. Las características tales como memoria creciente, pantallas más altas de la resolución, y la capacidad al trabajo con hardware externo tal como PCMCIA y tarjetas de destello compactas son todos los factores a considerar en su decisión que compra.
Un dispositivo que hemos encontrado más que igual a la tarea es el iPAQ de Compaq. Cuando viene a la conectividad y a las características sin hilos, el iPAQ es el líder de las manos-abajo en el mercado de PDA. Las compañías tales como ORiNOCO, asociados de la red, y Cisco están persiguiendo agresivamente el iPAQ como jugador dominante en el reino sin hilos. Los vendedores están apuntando usos del software específicamente hacia el iPAQ y su capacidad para apoyar una amplia gama de los dispositivos de hardware externos.
Aunque no todavía tan es de gran alcance como sus antepasados de escritorio, PDAs es una extensión útil a una red del hogar o del negocio. Con un despliegue más amplio de las redes 802.11b y el aumento de redes públicas libres, los dispositivos handheld pronto serán ubicuos entre usuarios ocasionales. Además, se espera que el número de la teleconmutación corporativa de los empleados de su PDAs a través de las redes privadas virtuales (VPNs) crezca rápidamente.

viernes, 26 de marzo de 2010

5.3.2 Tipos de sensores







En la siguiente tabla se indican algunos tipos y ejemplos de sensores electrónicos.


Algunas magnitudes pueden calcularse mediante la medición y cálculo de otras, por ejemplo, la aceleración de un móvil puede calcularse a partir de la integración numérica de su velocidad. La masa de un objeto puede conocerse mediante la fuerza gravitatoria que se ejerce sobre él en comparación con la fuerza gravitatoria ejercida sobre un objeto de masa conocida (patrón).

5.3.1 Características de un sensor

Entre las características técnicas de un sensor destacan las siguientes:

Rango de medida: dominio en la magnitud medida en el que puede aplicarse el sensor.
Precisión: es el error de medida máximo esperado.
Offset o desviación de cero: valor de la variable de salida cuando la variable de entrada es nula. Si el rango de medida no llega a valores nulos de la variable de entrada, habitualmente se establece otro punto de referencia para definir el offset.
Linealidad o correlación lineal.
Sensibilidad de un sensor: relación entre la variación de la magnitud de salida y la variación de la magnitud de entrada.
Resolución: mínima variación de la magnitud de entrada que puede apreciarse a la salida.
Rapidez de respuesta: puede ser un tiempo fijo o depender de cuánto varíe la magnitud a medir. Depende de la capacidad del sistema para seguir las variaciones de la magnitud de entrada.
Derivas: son otras magnitudes, aparte de la medida como magnitud de entrada, que influyen en la variable de salida. Por ejemplo, pueden ser condiciones ambientales, como la humedad, la temperatura u otras como el envejecimiento (oxidación, desgaste, etc.) del sensor.
Repetitividad: error esperado al repetir varias veces la misma medida.
Un sensor es un tipo de transductor que transforma la magnitud que se quiere medir o controlar, en otra, que facilita su medida. Pueden ser de indicación directa (e.g. un termómetro de mercurio) o pueden estar conectados a un indicador (posiblemente a través de un convertidor analógico a digital, un computador y un display) de modo que los valores detectados puedan ser leídos por un humano.

Por lo general, la señal de salida de estos sensores no es apta para su lectura directa y a veces tampoco para su procesado, por lo que se usa un circuito de acondicionamiento, como por ejemplo un puente de Wheatstone, amplificadores y filtros electrónicos que adaptan la señal a los niveles apropiados para el resto de la circuitería.

Resolución y precisión
La resolución de un sensor es el menor cambio en la magnitud de entrada que se aprecia en la magnitud de salida. Sin embargo, la precisión es el máximo error esperado en la medida.

La resolución puede ser de menor valor que la precisión. Por ejemplo, si al medir una distancia la resolución es de 0,01 mm, pero la precisión es de 1 mm, entonces pueden apreciarse variaciones en la distancia medida de 0,01 mm, pero no puede asegurarse que haya un error de medición menor a 1 mm. En la mayoría de los casos este exceso de resolución conlleva a un exceso innecesario en el coste del sistema. No obstante, en estos sistemas, si el error en la medida sigue una distribución normal o similar, lo cual es frecuente en errores accidentales, es decir, no sistemáticos, la repetitividad podría ser de un valor inferior a la precisión.

Sin embargo, la precisión no puede ser de un valor inferior a la resolución, pues no puede asegurarse que el error en la medida sea menor a la mínima variación en la magnitud de entrada que puede observarse en la magnitud de salida.

5.3 Sensores de retina


Sensor

Un sensor es un aparato capaz de transformar magnitudes físicas o químicas, llamadas variables de instrumentación, en magnitudes eléctricas. Las variables de instrumentación pueden ser por ejemplo: temperatura, intensidad lumínica, distancia, aceleración, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza, torsión, humedad, pH, etc. Una magnitud eléctrica puede ser una resistencia eléctrica (como en una RTD), una capacidad eléctrica (como en un sensor de humedad), una Tensión eléctrica (como en un termopar), una corriente eléctrica (como en un fototransistor), etc.

Un sensor se diferencia de un transductor en que el sensor está siempre en contacto con la variable de instrumentación con lo que Puede decirse también que es un dispositivo que aprovecha una de sus propiedades con el fin de adaptar la señal que mide para que la pueda interpretar otro dispositivo. Como por ejemplo el termómetro de mercurio que aprovecha la propiedad que posee el mercurio de dilatarse o contraerse por la acción de la temperatura. Un sensor también puede decirse que es un dispositivo que convierte una forma de energía en otra. Áreas de aplicación de los sensores: Industria automotriz, Industria aeroespacial, Medicina , Industria de manufactura, Robótica , etc.

Los sensores pueden estar conectados a un computador para obtener ventajas como son el acceso a una base de datos, la toma de valores desde el sensor, etc

jueves, 25 de marzo de 2010

Anexos


Imagenes que señalan mejor el tema de huellas dactilares

miércoles, 24 de marzo de 2010

5.2.7 Normas técnicas

Existen normas técnicas relacionadas con la adquisición, compresión, intercambio y representación de las huellas dactilares.

CJIS-RS-0010 Appendix F Estándar creado por el FBI que define las características técnicas que deben cumplir los escáners de captura de huellas dactilares (escáners de papel y escáners de captura en vivo) e impresoras de imagenes huellas dactilares, para asegurar que dichas imágenes cumplan con criterios de calidad mínimos para ser usadas en procesos forenses manuales o automátizados de verificación o identificación dactilar. Actualmente esta norma se encuentra en su versión 7, actualizada en 1999.

IAFIS-IC-0110 Estándar creado por el FBI que define el formato para la compresión de imágenes de huellas dactilares conocido como WSQ. Permite alcanzar niveles de compresión típicos de 15:1, manteniendo los detalles relevantes de la huella dactilar como las minucias y poros. Actualmente esta norma se encuentra en la versión 3, actualizada en 1997.

5.2.6 Puntos característicos

Se designa con ese nombre a las particularidades papilares que, en detalle, ofrecen las crestas en su curso por el dactilograma natural y su impresión. Es decir son las convergencias, desviaciones, empalmes interrupciones fragmentos etc. de las crestas y sus surcos (islote, bifurcación, punto, cortada, horquilla, empalme, encierro).